Hace unos días, en un coaching ejecutivo a un directivo de una empresa, surgió el tema de la autoconfianza . Se trata de un tema recurrente que surge en muchas acciones de este tipo . A algunos les cuesta hablar de dificultades con la autoestima y les es más fácil hablar de autoconfianza, un posicionamiento que les permite acercarse más al término de seguridad.
Esto nos lleva a recuperar una reflexión: la autoconfianza o la autoestima es el centro de la mayoría de procesos de desarrollo personal. Justamente porque es el eje o la clave para el desarrollo del resto de habilidades.
En este sentido, Feedback ha iniciado una línea de trabajo con equipos de docentes de niños y niñas de 0 a 3 años. Es en esta franja de edad cuando se puede incidir en el desarrollo de la autoestima.
Desde Feedback dotamos del equipo docente de herramientas para potenciar la autoconfianza y la seguridad, así como pautas para detectar signos a tener presentes que denoten una falta de autoestima.
Si trabajamos desde las bases, como padres y madres y como docentes , solucionaremos muchas de las problemáticas que nos encontramos como adultos y que actúan de barrera en el desarrollo de algunas de nuestras habilidades .
Feedback estará presente, con la impartición de un taller, en Evolution Congress, el primer congreso internacional sobre el nuevo paradigma organizacional, que tendrá lugar el 24 y 25 de octubre en Barcelona, en la sala de congresos de La Salle .
En concreto, Feedback impartirá el taller «Reinventarse : Resistir o transformarse?» del día 24 de octubre.
El congreso, que combina conferencias , mesas redondas y talleres , tiene por objetivo trabajar tres bloques temáticos : autoliderazgo ( «El éxito de los líderes satisfechos» ) , Liderar equipos («Aumentar resultados aprovechando el talento») y generar valor («La responsabilidad como fuente de la credibilidad «).
La acción ha nacido como una apuesta para la creación de alternativas innovadoras a la situación actual y se basa en el desarrollo del potencial y el talento dentro de las organizaciones para generar una cultura basada en la innovación, la ética y la gestión de la diversidad , para conseguir un beneficio organizacional y social a todos los niveles .
En Evolution Congress participarán reconocidos ponentes de distintas disciplinas como : Manel Estiarte , Joan Melé , Anna Mercader , Salvador Garcia , Josep Miquel Piqué , Miriam Subirana , Jaume Sanllorente , Simon Dolan , Cristina Escrigas , Joaquín Tamaño , Mikah de Waart o Albert Bosch.
En el marco de la reciente acreditación profesional del psicólogo experto en coaching por parte del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, Feedback quiere romper una lanza a favor de dos variables que marcan nuestra manera de entender el coaching: la rigurosidad y la complementariedad.
Por un lado, el proceso del Colegio de Psicólogos de Cataluña ha abierto una vía que permite legitimar a los coach psicólogos, certificando que disponen de competencias específicas para ejercer profesionalmente como coaches. Sin duda son necesarios sistemas de evaluación que garanticen el rigor de este ejercicio profesional. Más allá de si es un psicólogo quien ejerce el coach o profesionales procedentes de otras disciplinas formados en el coaching, el rigor es absolutamente necesario para alcanzar las metas marcadas para quienes solicitan este tipo de servicios y, al mismo tiempo, para defender y consolidar el prestigio de esta profesión.
En este sentido, desde Feedback aplaudimos la iniciativa del Colegio de Psicólogos (y por ello no hemos dudado en certificarnos), pero entendiendo que esta iniciativa no es sinónimo de exclusión de la posible complementariedad con otros profesionales. ¿Por qué los psicólogos no nos podemos complementar con otros profesionales del coaching? Y ¿por qué los psicólogos no podemos ser marcos de referencia o complementariedad con los otros profesionales?
El contexto actual nos ha enseñado que hay que ir más allá de la simple y pura competencia y que el mundo profesional debe estar basado en el trabajo en red sumando habilidades, competencias y capacidades. Es la hora de superar barreras de escuelas, de estilos y de concepciones que entienden la práctica del coach con puntos de vista diferentes.
¿Por qué un coach ejecutivo no puede tener un psicólogo de referencia para resolver dudas o aportar valor añadido en su práctica? Y ¿por qué un psicólogo no puede tener un asesor de empresa de referencia cuando requiere complementariedad más vinculada a los procesos propios del ámbito empresarial?
Todo ello lleva a una respuesta: cooperación versus competencia; rigor versus intrusismo.
Hay que dejar de lado la competencia para enriquecerla con la coopetencia: cooperar con los demás y competir con nosotros mismos para avanzar.
Todas las profesiones deberían ser como círculos de sardana: cada vez que se abre el círculo es para facilitar la inclusión. La nuestra, la de los psicólogos coachs, no puede quedar excluida.